Ultima actualización 10-7-2025

domingo, julio 13, 2025

Entrevista con José J. Hombrados, leyenda del balonmano, hoy gestor deportivo

 



IUSPORT Domingo, 13 de Julio de 2025

José Javier Hombrados es considerado una figura legendaria del balonmano español. Inició su carrera profesional en 1990 con el Atlético de Madrid, manteniéndose en la élite durante 29 temporadas y participando en más de 1.000 partidos de la Liga ASOBAL.

 

A lo largo de su carrera jugó en equipos destacados como el CB Teka de Santander, Ademar León, Portland San Antonio, BM Ciudad Real/Atlético, HSG Wetzlar (Alemania), Al-Sadd (Catar) y BM Guadalajara.

 

Su palmarés incluye 5 Champions League, 7 ligas ASOBAL, 7 Copas del Rey y otros títulos nacionales e internacionales, como varios Mundiales de Clubes. Con la selección española, acumuló 260 internacionalidades, logrando una medalla de oro en el Mundial de 2005, un bronce en 2011, dos platas en Europeos y dos bronces olímpicos (Atlanta 1996 y Pekín 2008).

 

A nivel individual, fue reconocido como mejor portero de la Liga ASOBAL en 2004 y 2005, así como del Mundial de Clubes en 2012. También recibió medallas al mérito deportivo en sus tres categorías (bronce, plata y oro) e ingresó al Salón de la Fama de la ASOBAL en 2024.

 

Tras su retirada oficial en 2021, Hombrados asumió un rol clave en el ámbito formativo y directivo. Fue director de Deportes de la Institución SEK y de la Universidad Camilo José Cela entre 2019 y 2024, donde impulsó una formación basada en valores como el liderazgo, la superación y el trabajo en equipo. También promovió programas de alto rendimiento y mentorías para jóvenes deportistas.

 

Desde 2016, ejerce como presidente de la Federación Madrileña de Balonmano, con un enfoque integrador. Ha fomentado el deporte base, la formación de entrenadores y árbitros, y la promoción de la igualdad, organizando además competiciones escolares y universitarias. Fue reelegido en 2024.

 

En la actualidad, es el director de Relaciones Institucionales del ISDE, donde construye alianzas con el entorno jurídico, empresarial, y académico. Su perfil público y su experiencia deportiva aportan notoriedad, confianza y capacidad de interlocución a la institución.

 

Además, Hombrados es un mentor activo de valores olímpicos, participando en iniciativas educativas como “Forjando un Olímpico”, donde comparte enseñanzas sobre esfuerzo, resiliencia y superación personal.

 

ENTREVISTA 

 

PREGUNTA.- José Javier, has vivido el balonmano desde dentro durante décadas: ¿qué valores te ha dado este deporte que sigues aplicando hoy en tu día a día?

 

RESPUESTA.- El balonmano y el deporte es un lugar donde los valores se aprenden y se implementan de forma automática, en este sentido, tras el deporte los valores que aplico en mi día a día, creo que, sin ser consciente, y seguramente lo aplico de forma automática,  son; la gestión de equipo, la empatía en momentos de crisis, el intentar generar buen ambiente para que el rendimiento sea excelente y sobre todo la creencia en que el buen ánimo del colectivo amplifica los resultados.

 

P.  Has jugado en algunos de los mejores clubes de España y Europa, has levantado títulos nacionales e internacionales… ¿Qué momentos de tu carrera recuerdas con especial orgullo?

 

Bueno, es complicado elegir momentos en 30 años de carrera, pero si he de quedarme con algo, serían dos, el Campeonato del Mundo del 2005 y la medalla de Bronce de los JJOO de Pekín 2008

 

Fueron muy especiales, el primero porque era la primera vez que España conseguía ser Campeona del Mundo, y la segunda por el trayecto hasta conseguir la medalla de Bronce, nos quedamos fuera de la final olímpica en semis y fue muy complicado levantarse y rehacerse para pelear en 48 horas por  el bronce.

 

P.- El balonmano es un deporte de equipo, de liderazgo y de exigencia máxima. ¿Qué has aprendido en la pista que hoy aplicas fuera de ella?

 

La verdad es que soy de la vieja escuela y quizás demasiado mayor para los tiempos actuales, la gente no me conoce tanto, pero soy muy exigente en mis entrenamientos, a veces, rayando con cierta agresividad, pero en el mundo laboral no es lo mismo. En cuanto a qué aplicaría, creo que es clave la implicación y el concepto de equipo, la confianza en el compañero, y se podría decir que lo que aplicaría,  es saber delegar, en mi caso a veces me cuesta, pero también porque el hecho de haber sido portero, te ha enseñado a ser mas independiente.

 

Visión del deporte

 

P.- ¿Cómo ves el estado actual del balonmano español? ¿Qué necesita para seguir creciendo y ser aún más competitivo frente a otras ligas?

 

Bueno si hay que hacer la carta a los reyes magos, pediría presupuestos mas grandes para los clubes femeninos y asculinos de élite.

 

Una de las claves podría ser que nuestras ligas tuvieran más presencia en la vida del público, que fuéramos más recurrentes mediáticamente, creo que es el momento de copiar lo que hacen otras ligas y otros deportes. 

 

Es fundamental crear experiencias en los eventos de balonmano y generar una gran base alrededor. Otra de las claves es que haya mas niños practicando balonmano, esto es muy obvió, pero esto viene dado o apoyado gracias a la mejora de las grandes ligas femeninas y masculinas.

 

P.- ¿Qué retos legales, de gestión o de profesionalización detectas hoy en el deporte de alto nivel?

 

La verdad es que la parte legal está siempre presente en el deporte y es clave en todo momento, hoy en día a los retos que se enfrenta el deporte son muchos, las competencias legales de gestión del deporte, las competiciones, la gestión legal de los datos de los usuarios, de la imagen de los deportistas, de las competiciones, de las retrasmisiones, los diseños, los derechos de las marcas, redes, todo lo que tiene que ver con el equipamiento deportivo, tecnológico y de uso personal, moda etc….

 

Por lo tanto, creo que es un momento en donde en el deporte no puedes estar si un buen asesoramiento legal para la gestión de todas las áreas implicadas en el mismo.

 

Etapa directiva y formación

 

P.- Después de retirarte como jugador, seguiste vinculado al deporte desde la gestión y la representación institucional. ¿Es clave que los deportistas piensen en formarse para esa “segunda vida” profesional?

 

Es clave, soy un total defensor de este punto, porque yo he vivido una época complicada para ello, he tenido, y considero muy relevante, hacer una detección de los talentos, y todos los deportistas antes de elegir un camino en su formación deberían saber qué quieren, pero más importante saber detectar sus fortalezas, sobre todo para ver donde deben apostar para su formación y para el futuro, es obvio que los deportistas en mi opinión tienen varios canales de desarrollo y en donde van a tener sus puntos fuertes claramente..

 

Técnicos, entrenadores, áreas legales del deporte, relaciones institucionales, públicas, comerciales, salud, fisioterapia, etc…

 

P.- Ahora trabajas en ISDE, una escuela que forma a profesionales del Derecho, el deporte y la gestión empresarial. Desde tu experiencia, ¿qué diferencia a ISDE de otras instituciones educativas?

 

Para mi es un lujo estar en ISDE, el contacto con los profesionales alrededor de ISDE me permite aprender cada día. Creo que el gran elemento diferenciador de ISDE es justamente ese contacto con el mundo real, muchas veces las instituciones académicas aportan mucho conocimiento pero no siempre ese conocimiento tiene conexión con la vida real y el mundo profesional, es ahí donde ISDE es muy fuerte, nuestros alumnos conocen cada actualización y la casuística diaria del sector legal , en todas la áreas, esto les permite salir al mercado con una preparación excelente; Algo que a ISDE le configura una posición de privilegio,  en donde a los alumnos ISDE les permite conseguir buenas posiciones laborales.

 

P.- ¿Qué valor tiene para un deportista, o para alguien que quiere dedicarse profesionalmente a la industria deportiva, formarse con programas especializados como los de ISDE?

 

Yo considero que los deportistas van a tener que gestionar en primer lugar su actividad, los deportistas son empresas en si mismo, y el estar preparados para su gestión es clave, pero además, el conocer el deporte desde dentro sumado al estar preparado, les va a permitir poder trabajar y ayudar a mucha gente, y les va a ofrecer un futuro muy prometedor, mezclar preparación y valores del deporte es éxito asegurado. 

 

Además, para los más jóvenes, si no han comenzado una carrera, tengo claro que la propuesta de ISDE con su Grado en derecho en combinación con un el Master en derecho de deporte y del entretenimiento es un modelo ganador que les abrirá muchas puertas en el sector.

 

Consejos e inspiración

 

P.- ¿Qué consejo darías a un deportista joven que sueña con llegar a la élite?

 

Que hagan todo al 100%,  dejarse algo en el deporte no te permite llegar a la elite, y en el mundo laboral es similar, poner pasión en hacer las cosas es clave para el éxito.

 

P.- Y a quienes sueñan con trabajar detrás del deporte, en la parte de gestión, asesoría, derecho deportivo… ¿qué mensaje les mandarías?

 

Que se formen y se preparen, ISDE es una gran oportunidad en este sentido, y el derecho y la gestión deportivos tienen un futuro cada vez mas relevante, federaciones, clubes, asociaciones, entidades privadas, managers, agencias, y muchos mas agentes que trabajan alrededor del deporte.

 

El deporte es un sector muy dinámico que nos permite seguir viviendo nuestra pasión, por lo tanto, creo que merece la pena formarse para seguir vinculado, y en ISDE lo puedes conseguir, formarte y conectar con el mundo profesional, hayas sido deportista o no.

 

Cierre personal

 

P.- Después de toda tu trayectoria como jugador y ahora como directivo, ¿qué sueñas seguir aportando al deporte español?

 

Mi sueño, es que el deporte sea un eje principal en nuestro país, España es un referente en el mundo. Es posible que la gente puede pensar que ya lo es, pero considero que el deporte es una gran industria que tiene un apoyo institucional muy grande pero que creo que necesita mucho más apoyo, todavía tenemos problemas para estudiar y ser profesionales del deporte, no existe un ministerio propio en el gobierno, cuando el deporte es un sector transversal, que mezcla, educación, salud, turismo( grandes eventos), imagen (derechos audiovisuales), sector industrial( materiales, retail), infraestructuras ( estadios, arenas) en definitiva considero que en el momento que exista un espacio donde todas esta áreas estén conectadas y coordinadas con un objetivo de explotación, ayudará mucho a todos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario