https://almeriaciudad.es/

Vistas de página en total

martes, septiembre 16, 2025

El Banco de Alimentos de Melilla realizará la Gran Recogida el 7 y 8 de noviembre


El Banco de Alimentos de Melilla realizará la Gran Recogida el 7 y 8 de noviembre
El Faro habla con Pedro Paredes para conocer cómo afecta el verano a las donaciones y las reservas de alimentos en la ciudad






 
-¿Cuál es la situación actual del Banco de Alimentos?-Hemos tenido un verano muy difícil y la demanda no cesa. El hambre no tiene vacaciones, en ese sentido. Ha habido muchísima demanda, sobre todo la atención a las derivaciones de emergencia de los centros de servicios sociales. Y por tanto, digamos, en el balance de entrada y salida de alimentos estamos muy negativos, porque la entrada disminuye mucho.-¿Qué supone el verano para las donaciones?
-Lógicamente, en general, las donaciones se reducen mucho en verano. Entonces, para nosotros, en general, y para todos los bancos de alimentos de España, estos meses, sobre todo septiembre y octubre, son meses difíciles. También empieza la cuesta de septiembre con el tema de la vuelta al cole y, sobre todo, porque llevamos una tendencia negativa de salida de muchísimos kilos de alimentos.


Nosotros estamos hablando que en derivaciones de emergencia sale una tonelada mínimo a la semana. Por lo tanto, estamos en déficit. Tuvimos una pequeña entrada de alimentos, que fueron aproximadamente unos 400, entre 400 y 500 kilos, con el concierto solidario de Nica y Maxu, que organizó Festejos. Por lo tanto, nos vino muy bien. Dimos las gracias al área de Festejos por contar con nosotros y, sobre todo, a las familias que donaron alimentos, porque son fechas delicadas.


Además, son, en muchísimos casos, alimentos importantes como aceite, leche, azúcar.

Y aprovecho que me dan la oportunidad una llamada para todas, por ejemplo, a esas empresas locales que se dedican a alimentación. Cualquier tipo de alimento que ya tenga poca fecha de consumo preferente o de fecha de caducidad o que tenga exceso, ese tipo de donaciones nos vienen muy bien.


-¿Cómo están soportando la demanda ante este déficit?

-Con las donaciones económicas que recibimos a lo largo del año y sobre todo en la campaña de primavera que hicimos en los supermercados, que fue muy buena. Ahora mismo estamos comprando todos esos alimentos que nos van haciendo falta -en base a estas donaciones anteriores-.


-¿Cuándo será la fecha de la Gran Recogida?

-Septiembre y octubre son meses complicados, pero en noviembre viene la gran recogida de los supermercados, que hacemos a nivel nacional, igual que la de primavera. La fecha va a ser el viernes 7 de noviembre y el sábado 8 de noviembre. En octubre empezaremos el cronograma de petición de voluntarios, etc. Desde la Federación Española de Bancos de Alimentos lo tenemos todo programado.


-Me imagino que gestionar estas circunstancias de la época estival es algo que ocurre todos los años. Entonces, entiendo que trabajan a partir de primavera y durante el año anterior a conciencia, sabiendo lo que repercute luego el verano, así como en septiembre y octubre.

-Exacto. Siempre decimos que en mayo, cuando hacemos la recogida, es verdad que sale fenomenal. Además, todos los días, de lunes a sábado, recogemos en los supermercados, sobre todo, y en alguna otra franquicia de hostelería, etc. Eso nos permite ir abasteciendo todos esos lotes de emergencia con alimentos perecederos y también el reparto a las entidades sociales autorizadas. Todos juntos colaboramos con el Banco. En este caso son nueve entidades, donde vamos aportando tanto no perecederos como perecederos.


-¿Cuántas personas se pueden beneficiar en Melilla de estos lotes y repartos?

-Hace un año, en el balance que hicimos, estábamos en alrededor de 3.500 personas a las que se atiende de manera periódica o de manera puntual. Llegamos a atender al año aproximadamente entre 3.500 y 4.000 personas. Y repartimos, en el balance semestral unas 62 toneladas de alimentos. La idea es que llegaremos a 150 toneladas o 200 toneladas de alimento al año, que es lo que suele ser nuestra media aquí en Melilla.

Como les preguntó Leo Harlem en su visita a Melilla


-¿De dónde son las principales fuentes de entrada de alimentos?

-Esa recuperación de excedentes, se realiza, sobre todo, a través de las donaciones de pequeñas empresas melillenses dedicadas al sector de la alimentación. En Melilla, al contrario que casi todos los bancos de alimentos de España, tal vez Ceuta y Melilla seamos en ese aspecto similar, carecemos del sector primario y del sector industrial. Nosotros no tenemos excedentes de agricultura, de pesca, de ganadería, ni excedente industrial.

Muchas veces también recibimos alimentos que llegan a la Federación Española de Bancos de Alimentos, de grandes empresas nacionales y que equitativamente se va repartiendo a todos los Bancos.


-¿Por qué les visitó Leo Harlem?

-El año pasado, Leo Harlem fue embajador de la gran recogida de noviembre. Y bueno, aparte de su faceta humorística que todos conocemos, de cómico, de actor; pues también tiene una faceta muy importante. Me ha sorprendido personalmente su solidaridad y su sabiduría, porque sabía muchísimas cosas de los Bancos y de Melilla.


-Es curioso cuando viene una persona de fuera y tiene cierto conocimiento, es de agradecer también y la implicación...

-Sí, era importante que conociera porque este señor se mueve por muchos sitios y que tenga una buena opinión de Melilla, pues para los melillenses nos llena de satisfacción.


-En los años que llevan trabajando, ¿cómo evalúa la cantidad de personas o la situación de emergencia que existe en la ciudad?

-Que el banco de alimentos esté entre 3.500-4.000 personas es lo normal, es la base normal. Hubo picos muy importantes de la pandemia, lógicamente, como en todos sitios, pero siempre hay una bolsa. Esa bolsa de atención van a ser siempre personas que no tienen recursos económicos.

Desde la pandemia, sobre todo, hasta aquí, todo lo que era frontera, en cierta manera, proporcionaba riqueza económica. Siempre había un flujo de recursos económicos que entraban a las casas, por distintas actividades. Eso se ha terminado. Entonces, tenemos una bolsa de personas que no pueden, que no tienen recursos económicos. Otra bolsa, son las personas que no llegan a final de mes. Y otra, en la que no pueden acceder a las prestaciones sociales, a las ayudas sociales que proporcionan las administraciones públicas, porque no reúnen los requisitos, sobre todo, por ejemplo, respecto a los cinco años de empadronamiento. Entonces, hay casos que están ahí siempre y que tenemos que atender. Eso sería la bolsa importante, esas tres líneas de trabajo.


Luego, están las derivaciones, por ejemplo, de víctimas de violencia. La administración tiene también sus procedimientos de atención, pero nosotros, desde el momento que se detecta un caso y que se deriva del área de Asesoramiento de Información a la Mujer, del área de Igualdad, desde el minuto uno, pues ya estamos atendiéndola con todo lo que son alimentos infantiles, pañales, etc. hasta que recibe su prestación. Hay otras veces que se le termina la prestación y se queda sin recursos económicos, pues nosotros seguimos atendiendo. Desde el área social tenemos dos trabajadoras, una trabajadora social y una educadora social, que se organizan con las distintas administraciones.

Básicamente, siempre va a haber personas que han tenido trabajo y de repente lo pierden, por ejemplo, en el mundo de la hostelería suele pasar mucho y no tienen grandes colchones económicos y, bueno, van a acudir al banco de alimentos a que les ayuden.


-Ustedes ponen en marcha un sistema de voluntariado. Entiendo que eso, tanto a nivel del banco de alimentos como a nivel comunitario, es de gran importancia y genera cierto movimiento en la sociedad y conocimiento de las carencias y de las necesidades que existen en la realidad social. 

-Sí, por ejemplo, destacaría la visita de Su Majestad la Reina Doña Sofía. A ella fue lo que más le sorprendió, tal vez, porque ella ha visitado muchos bancos de alimentos, pero el Banco de Alimentos de Melilla, en ese aspecto, somos afortunados y siempre estamos muy agradecidos, porque tenemos un voluntariado excepcional. Un voluntariado femenino, multicultural, relativamente siempre personas jóvenes.


Trabajamos muchísimo la inclusión social de todas esas personas. Vienen chicos de ASPANIES, personas de FEAFES, de cualquier otra asociación, de la Gota de Leche, de los Scout, de tantísimas asociaciones que hay en Melilla y que gracias a Dios nos ayudan. Creo que el Banco de Alimentos es un punto de encuentro importante para la inclusión social porque, al final, estamos hablando de personas y asociaciones que vienen durante la semana para intercambiar minutos, para echar ratos con otras personas.La inclusión social del Banco de Alimentos la considero importante y eso le llama muchísimo la atención -a Doña Sofía- y yo creo que nos diferencia de casi todos los bancos de alimentos. De hecho, fueron más de 200 personas las que pudieron disfrutar unos minutos de la presencia de Su Majestad. Y sé, porque hemos hablado muchísimo de eso, que le sorprendió.


También, el Banco de Alimentos y ASPANIES firmamos un convenio hace muchos años de trabajo de inclusión laboral. De hecho, hay un chico de ASPANIES que trabaja con nosotros de mozo de almacén. Siempre intentamos favorecer todo lo que sea o todo lo posible, devolverle a la sociedad todo ese cariño y ese esfuerzo que también nos presta. Por otro lado, hace poco, en el mes de junio, nos instalamos en una nave de mayor superficie y, aunque ya lo teníamos en la antigua, también lo tenemos en esta, está adaptada a la accesibilidad cognitiva. Es decir, todo lo que son cartelería, pictogramas, toda la información que podemos barajar en un banco de alimentos está adaptado. Trabajamos con la ayuda de psicólogas expertas en la accesibilidad cognitiva para que todas estas personas que vienen a la nave, sepan perfectamente dónde están las distintas dependencias. Dónde está una nevera, dónde está el aseo, dónde hay una sala de administración, dónde hay una sala de juntas, dónde hay una secretaría, una oficina de atención, etc. Hacemos todo lo posible por la accesibilidad cognitiva de personas con diversidad funcional.


-El año pasado fue el 20 aniversario del Banco de Alimentos de Melilla y este año es el 30 aniversario de la Federación Española de Bancos de Alimentos…¿Cómo va a ser la celebración?

-La gala que se va a hacer en Madrid. Me imagino que estarán invitadas empresas nacionales importantísimas, personalidades del mundo de la política, del mundo social, en fin, un 30 aniversario es importante. Además, se está pretendiendo también que venga el Rey Felipe VI y la Reina Sofía, en teoría, ya lo tiene agendado. Bueno, una de las cosas que le dijo -Doña Sofía- a la Federación Española de Bancos de Alimentos, es que Pedro, de Melilla, hablara del voluntariado. Por eso digo que se sorprende muchísimo. Allí habrá una serie de discursos, etcétera, y nosotros estamos preparando aquí uno porque la Reina Sofía se lo propuso a la Federación, que el Banco de Alimentos de Melilla hablase sobre la función del voluntariado.


-Esta valoración desde fuera es importante, son estos pequeños guiños que también motivan a seguir trabajando en una línea y potenciar la forma en la que lo estáis haciendo…

-Sí, sí, sí. De hecho, en general, todos los bancos de alimentos suelen ser personas mayores, personas jubiladas, que ofrecen sus capacidades para ayudar a los demás. Pero nosotros, fuimos muy distintos por la diversidad funcional, la inclusión social…

Ahora estamos preparando la gran recogida y sabemos que contamos con un gran voluntariado. Vamos a intentar llegar con muchas personas y, al final siempre decimos que este evento es la fiesta de la solidaridad y hay que prepararlo muy bien.


-También poder tener reservas para las temporadas más complicadas. 

-La entrada es por dos vías, es decir, todo lo que es la recuperación de alimentos y la donación. Nosotros en realidad no compramos alimentos. Ahora, otra cosa es que en los últimos tiempos hay muchas donaciones económicas que nos vienen fantásticas porque luego eso se emplea para comprar los alimentos y la cantidad que te va haciendo falta en cada momento. Eso lo están trabajando muchísimo los bancos de alimentos, sobre todo los grandes que manejan toneladas de alimentos, por ejemplo Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, es una barbaridad. Al final, tú puedes decir ´cuento con esto para ir comprando lo que me va haciendo falta en cada momento´. Esa es la tendencia, pero no dejan de ser donaciones.


No hay comentarios:

Publicar un comentario